domingo, 27 de abril de 2014

la evaluacion del desempeño en la modernizacion de la policia del estado bolivar






UGMA logotypeUNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL
DE  AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS GERENCIALES
MENCIÓN RECURSOS HUMANOS










LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA MODERNIZACIÓN DE LA POLICIA DEL
ESTADO BOLIVAR





                                                                                                     AUTOR:
                                                                                                     Lic. Alfredo Díaz
                                                                                 C.I.Nro.   12.186.963


                                                                         
             




Ciudad Bolívar, Enero 2014


            
UGMA logotypeUNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL
DE  AYACUCHO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS GERENCIALES
MENCIÓN RECURSOS HUMANOS

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA MODERNIZACIÓN DE LA POLICIA DEL ESTADO BOLIVAR




                                                                  AUTOR: Lic.  Alfredo Díaz
                                                       FECHA:  Enero de 2014
             
RESUMEN

















Planteamiento del Problema

En el mundo moderno se debe reconocer que los indicadores de desempeño no funcionan por sí mismos. Deben ser instrumentos que permitan a la administración de la empresa determinar cuán efectiva y eficiente está siendo la labor de los empleados en el logro de los objetivos y, por ende, el cumplimiento de la misión organizacional. Asimismo, deben estar incorporados en un sistema integral de medición del desempeño que haga posible el seguimiento simultáneo y consistente en todos los niveles de la operación de la empresa, desde el logro de los objetivos estratégicos de la empresa al más alto nivel hasta el desempeño individual de cada ejecutivo y empleado.

         Cuando se han definido los indicadores correctos y se cuenta con el sistema de medición adecuado, la evaluación de desempeño se convierte en un instrumento que estimula en el empleado, en las áreas organizacionales y en la empresa en su conjunto un comportamiento adecuado y genera una mejora continua. El éxito de la pequeña y mediana empresa depende en gran parte de que sus trabajadores realicen sus labores de acuerdo con las normas establecidas, lo cual implica juzgar aquellas cualidades que influyen en la ejecución del trabajo.

 Resulta sumamente importante considerar que las personas, en el transcurso del tiempo, van adquiriendo más experiencia y conocimientos en el desempeño de sus funciones; sus habilidades y cualidades van desarrollándose paulatinamente, y con ello logran hacerse cada vez más necesarias y útiles para la empresa.

         La evaluación del desempeño y las recompensas a los empleados contribuyen a generar un clima de realización cuando éstos se disponen a prestar un servicio de calidad extraordinaria. El personal sabe que será evaluado de acuerdo con la forma en que desempeñen su función y que vale la pena desempeñarla bien.  Un sistema eficaz de evaluación del desempeño, que establezca y dé seguimiento a metas para la organización en su conjunto, para los procesos de negocio, para los productos y servicios pero sobre todo para el desempeño individual de ejecutivos y empleados de la empresa, ayuda a motivar permanentemente el mejoramiento continuo.

Por último, es importante resaltar que el sistema de evaluación del desempeño y las recompensas que pueden ser apropiadas para una compañía pueden no serlo para otras, por lo que hay que tener cuidado de medir al recurso humano fuera y dentro de la empresa con la misma medida. Consiste en la realización de una comparación de lo realizado durante un período determinado por un empleado contra lo que la organización en la que trabaja considera el desempeño ideal para ese cargo, este ideal lo define la organización y está establecido en la descripción y especificación del cargo.

Por lo general, el evaluador suele ser un supervisor o superior que conozca bien el puesto, generalmente el jefe directo. La evaluación de desempeño es el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado, es un procedimiento sistemático y periódico de comparación entre el desempeño de una persona en su trabajo y una pauta de eficiencia definida por la conducción de la empresa. Es un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo.

A través de los años la competencia en el mundo es cada vez mayor y lo que se requiere para poder tomar ventaja no solo son los recursos económicos y tecnológicos que se tengan, sino utilizar la competitividad de quienes estén a cargo del cumplimiento de objetivos de las organizaciones, es decir las personas que trabajan, ya que son ellos quienes dan un valor agregado a las empresa con sus aportes, habilidades y conocimientos. Por lo tanto es vital para toda organización atraer y retener al personal calificado que le permita tener competitividad y eficiencia en sus procesos y así poder tener una ventaja que le permita cumplir sus objetivos y metas.

         Asimismo permite tener una  mayor definición  del personal que labora en la empresa, diseño de cargos, desarrollo del personal, compensaciones, mejoramiento en el desempeño para que así, se logre un mayor compromiso que se verá reflejado en la práctica de sus funciones permitiéndole a la empresa consolidarse más en el mercado. En el contexto internacional la evaluación del desempeño constituye un proceso para medir el rendimiento laboral del trabajador, con el objeto de llegar a la toma de decisiones objetivas sobre los recursos humanos. En el campo de la administración, las organizaciones modernas utilizan la evaluación del trabajador para determinar incrementos de sueldos, necesidades de capacitación y desarrollo, así como ofrecer la documentación para apoyar las acciones de rotación de personal.

         En consecuencia, una evaluación bien manejada sirve como instrumento de supervisión y desarrollo de personal. La evaluación del trabajador, se convierte en un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia y las cualidades del desempeño de un trabajador, es una herramienta de dirección, imprescindible en la actividad administrativa, ayuda a determinar políticas de recursos humanos adecuadas a las necesidades de la organización. La mayoría de las instituciones, organizaciones o empresas, han implementado programas diseñados para facilitar y estandarizar la evaluación de los empleados; sin embargo, resulta poco trabajada la evaluación a nivel de pequeña y mediana empresa.

         Los programas de evaluación son fundamentales dentro de cualquier compañía u organización, por cuanto contribuyen a la determinación del salario, a la promoción, al mejoramiento continuo, al establecimiento de planes de capacitación y desarrollo; para investigación y para acciones de personal tales como traslados, suspensiones y hasta despidos. El proceso de evaluación del desempeño puede ir acompañado de un proceso paralelo y complementario que se denomina proceso de desarrollo personal, totalmente dirigido al desarrollo de competencias personales en preparación para asumir retos de mayor desafío. 

         En definitiva esto es un aporte al desarrollo del empleado como ser humano que impacta positivamente en la organización, en la sociedad, en su entorno familiar y comercial. La evaluación del desempeño hace énfasis específicamente  en las variables que se van a medir, cómo medirlas, cómo desarrollarlas y potenciarlas; cómo impulsarlas desde una perspectiva organizacional. 


En América Latina, la mayoría de las organizaciones públicas y privadas, están produciendo cambios estructurales que implican cada día una mayor eficacia para cumplir los objetivos y finalidades específicas para las que fueron creadas, planteando así una necesidad de renovación permanente en el aspecto gerencial que responda a las metas y objetivos establecidos para cada caso. Las condiciones operativas se sustentan en su capacidad administrativa que debe estar organizada, de acuerdo con los parámetros de eficiencia que se requieren para cumplir con todos y cada una de sus actividades. En consecuencia, el proceso de evaluación del desempeño, constituye una actividad que forma parte de los cambios que deben fortalecerse para beneficio de todos y cada uno de los empleados y trabajadores.

La evaluación de desempeño es una herramienta fundamental para todo quien administre una empresa y quiera conducir a ésta por  buen camino, ya que la misma constituye uno de los aspectos esenciales para evaluar al recurso humano y generalmente se elabora a partir de programas formales de evaluación basados en una razonable cantidad de informaciones  respecto a los empleados y de su desempeño en el cargo, esto con el fin de reforzar las habilidades de los trabajadores, a través de capacitaciones,  promociones   o reorganizaciones, todo esto con el propósito de lograr mayor productividad en todo tipo de institución sean estas industriales, comerciales o gubernamentales.

Constituye uno de los subsistemas de la gestión de recursos humanos,  siendo un instrumento altamente productivo para la organización, ya que a través de este se logra  resultados claves para el éxito de la  empresa.  Al respecto  Harper y Lynch (2009) plantean:
 
Es evidente que la evaluación del desempeño es una herramienta de la administración de Personal o administración del talento humano como quiera llamársele, que contribuye de una manera efectiva y eficaz a la consecución de los objetivos organizacionales fijados por la empresa al mismo tiempo que permite hacer seguimiento sistemático de los conocimientos, habilidades y destrezas que posee cada trabajador en aras de apreciar de la manera más objetiva posible el rendimiento del funcionario. (p.82)
        
En todo caso, las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario son necesarias pero insuficientes¸ contando con un sistema formal y sistemático de retroalimentación la  Dirección de personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen.  De acuerdo a lo expresado, se evidencia que en aquellos  casos donde se realiza una evaluación del desempeño laboral  obedece a la necesidad   de beneficiar tanto al individuo como a  la propia organización ya que de esta forma y a medida que al trabajador se le tome más en cuenta para capacitaciones, ascensos,  motivaciones de  cualquier  índole, en esa misma medida proporcionará mayor productividad la cual redundará en mayor satisfacción para él, así como mayor beneficio para la organización.

En Venezuela la mayoría de las organizaciones presentan debilidades en lo que respecta a la evaluación del desempeño de recursos humanos, porque se da preferencia a los asuntos administrativos de menor importancia y se descuidan aspectos más relevantes como la praxis evaluadora, sin tener en cuenta que la evaluación del desempeño de recursos humanos, es sin lugar a dudas uno de los aspectos más complejo y difícil de la administración. En este sentido Carpio (2010) afirma que “…se puede evidenciar que en muchos países, en el que se incluye  a Venezuela no se realizan sistemas formales de evaluación del desempeño sino de manera irregular y poco objetiva” (p.89).
        
Cuando las personas piensan que sus esfuerzos,  aspectos, capacidades y actitudes no son valorados o tomados en cuenta en una organización, generalmente se sienten insatisfechas con su trabajo, ya que esto se relaciona con los sentimientos de realización, desarrollo y reconocimiento  los cuales tienen un efecto importante en  la satisfacción laboral.  Sin embargo las organizaciones consideran otros factores de gran importancia como la percepción del empleado sobre la equidad, actitudes y opiniones acerca de su trabajo, ya que si sólo se tomara en cuenta el desempeño del empleado, sería muy difícil determinar de qué manera mejorarlo. Actualmente muchas organizaciones hacen énfasis en el mejoramiento de los recursos humanos.
        
Es por esta razón que se hace necesario conocer la importancia de la evaluación del desempeño en las diferentes instituciones y organizaciones del Estado, ya que esta proporciona información valiosa sobre el rendimiento de los trabajadores que permite la vinculación de la persona con el cargo; entrenamiento, promociones, incentivos por el buen desempeño, mejoramiento de las relaciones humanas, autoperfeccionamiento del empleado, estimación del potencial de desarrollo del recurso humano entre otras.

Es por ello que los evaluadores observan con frecuencia la manera como los trabajadores ejecutan sus labores, muchas de estas evaluaciones son informales, basadas en la observación del trabajo diario que  no dejando de ser importante son  insuficientes, dado que están hechas de forma casual y no sistemática. Se observa que  los diversos cambios de la tecnología y las continuas observaciones hacen necesario la presencia de un recurso humano óptimo que permita a la empresa alcanzar exitosamente sus metas, por lo que resulta indispensable que al personal se le informe periódicamente acerca de aquellos aspectos positivos y/o negativos relacionados con las actividades que desarrollan en su trabajo, es decir que los individuos conozcan lo que se espera de ellos, qué aspectos deben mejorar, saber si  su rendimiento ha progresado.
         Como se puede observar, la evaluación de competencias es un proceso complejo, que requiere como pasos previos la definición de perfiles ocupacionales, estructurados en torno a conocimientos, habilidades y conductas individuales y sociales. Es necesario establecer los instrumentos de medición que den cuenta de las demostraciones o evidencias de cada una de estas competencias, pero vistas desde una perspectiva balanceada e integral. Esta visión es, tal vez, la parte más difícil de lograr. Si bien no resulta complejo encontrar evidencias de habilidades y conocimientos, a través de tests y pautas de cotejo, sí lo es definir las competencias actitudinales de las personas.
         Estas se pueden detectar aplicando encuestas y pautas de observación en donde se involucre tanto al evaluado como a quienes se interrelacionan con él durante su trabajo.  Delimitado ello, es necesario efectuar una nueva acotación: los instrumentos deben entregar demostraciones de competencias conductuales relacionadas exclusivamente con las funciones y tareas que el evaluado ejecuta.  Esto es, no basta preguntarse si el trabajador es puntual al ingresar a la fábrica, si no cuán puntual es al entregar sus productos; no es suficiente la facilidad de la persona por mantener la armonía en su puesto de trabajo, si no cuánto beneficia esto al desempeño del equipo de trabajo en general. Dar cuenta de las competencias que se poseen versus las requeridas para ejecutar adecuadamente las funciones y tareas encomendadas para el trabajo generan como resultado las necesidades de capacitación del personal. Por cierto, existen otros métodos de Detección de Necesidades, sin embargo, finalmente todos los que se usen deben confluir en un punto que permita, entre otras cosas, definir prioridades, grupos seleccionados, programas y secuencias de capacitación, entre otros aspectos.
         En el contexto de la Comandancia General de Policía del  estado Bolívar, en la actualidad se lleva a cabo  un proceso de reestructuración interna, cuyos objetivos se dirigen a alcanzar la calidad total en las diversas actividades operativas, en la búsqueda de mejores procedimientos, métodos y actividades que conlleve a una gestión eficaz, siendo una organización relativamente nueva.
Sin embargo, se evidencia una situación que permite identificar ciertas fallas o debilidades, entre las que se pueden  mencionar: fallas en la implementación del programa de evaluación del desempeño que permita verificar el rendimiento real de funcionarios policiales, la implementación de un Manual de Evaluación del Desempeño del Personal, fallas en la planificación de las condiciones de ingreso y ascenso de personal, que permita la selección del mejor recurso.
Es necesario destacar que las organizaciones, son estructuras sociales a través de las cuales los individuos se relacionan entre sí para obtener fines comunes mediante actividades previamente planificadas y coordinadas. Al respecto, señala Chiavenato (2009) “…una organización es un conjunto de personas que actúan juntas, con una división lógica del trabajo, para alcanzar un objetivo común” (p.29). Para lograr sus metas, las organizaciones utilizan recursos de distintas clases: tecnología, materias primas, equipos, instalaciones y dinero. Sin embargo, el principal de los recursos es su personal, resaltando la importancia de los recursos humanos, sus habilidades, destrezas, competencias. En consecuencia, corresponde a las organizaciones atraer, seleccionar, capacitar, mantener y recompensar al personal, con la finalidad de que contribuyan al logro de los objetivos organizacionales mientras que al mismo tiempo satisfacen sus propios objetivos.

         La preocupación de las organizaciones por alinear sus metas con los objetivos de su personal, se refleja en la forma como ellas desarrollan los procesos que conforman la administración de recursos humanos o de personal. El sistema de evaluación del desempeño tiene como objetivo medir, analizar y desarrollar las habilidades, conocimientos y  comportamientos estratégicamente requeridos por la organización.  Es la piedra angular de los sistemas de gestión de las personas que brinda tanto un beneficio para la organización como para los colaboradores.  Esta actividad trae beneficios para la organización, ya que es una herramienta de identificación, desarrollo y retención de talento para la empresa representada por sus líderes gestores de personas. 
         Beneficios para el empleado: es un recurso de comunicación y entendimiento para el empleado de los aspectos que son valorados por la organización, las expectativas sobre su aporte de valor y la brecha que pudiera existir entre sus competencias actuales y las deseadas.  Finalmente el sistema de evaluación del desempeño es un proceso organizacional que facilita e impulsa el logro de los objetivos de la empresa a través de las personas.
La situación descrita permite identificar ciertos elementos que son considerados los indicadores del problema:

-La Evaluación del Desempeño no se está aplicando como lo pautan las normas administrativas de funcionamiento, así como la inexistencia de un Manual de Evaluación del desempeño, en atención a los estándares modernos sobre esta área de especial importancia.

-No existe un cronograma prefijado por la Gerencia donde se estipule aplicar la evaluación del desempeño durante el desarrollo de la actividad laboral. Para dar respuestas a la presente investigación es pertinente plantear las siguientes interrogantes:

¿En la Comandancia General de Policía del estado Bolívar se  utilizan instrumentos para la evaluación de desempeño del personal?

         ¿Cuáles son las debilidades que presenta el proceso de evaluación de desempeño del personal que labora en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar?

         ¿Cuáles son los indicadores de Gestión para evaluar el desempeño del personal que labora en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar?

         ¿Cómo se planifica y ejecuta la evaluación de desempeño del personal en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar ?

         Los aspectos antes señalados evidencian la necesidad de realizar un estudio orientado a Analizar la Evaluación del Desempeño aplicado en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar, dentro de las actividades de modernización de la policía venezolana.

Objetivo General

Analizar la Evaluación del Desempeño aplicado en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar.

Objetivos Específicos

-Identificar el tipo de instrumento utilizado para aplicar la evaluación del desempeño del personal en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar.
-Establecer las debilidades que presenta el proceso de evaluación de desempeño del personal que labora en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar.

-Caracterizar los indicadores de Gestión para evaluar el desempeño del personal que labora en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar

-Verificar la planificación y ejecución de la evaluación de desempeño del personal en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar.

Antecedentes

Entre los antecedentes internacionales del estudio realizado se mencionan los trabajos de Mine, P. (2007), en relación a la Evaluación del Desempeño en las Empresas Públicas o Privadas, realizado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina donde concluye que “...el principal factor para el desarrollo efectivo de una empresa es la eficiente Administración de los Recursos Humanos, puesto que contribuye a que tanto la organización como las personas que la integran logren sus objetivos y metas”(p.56).

Señala el autor que la evaluación del desempeño no es un fin en sí mismo, sino un instrumento, una herramienta para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa; ocurre ya sea que exista o no un programa formal de evaluación en la organización. Los superiores jerárquicos están siempre observando la forma en que los empleados desempeñan sus tareas y se están formando impresiones acerca de su valor relativo para la organización. La mayoría de las organizaciones grandes han creado un programa formal, diseñado para facilitar y estandarizar la evaluación de los empleados; sin embargo, resulta insuficiente el trabajo de la evaluación a nivel de pequeña y mediana empresa o PYMES.

En sus conclusiones destaca que los programas de evaluación son fundamentales dentro del sistema de Recursos Humanos en cualquier compañía. Estos además, contribuyen a la determinación del salario, a la promoción, al mejoramiento continuo, al establecimiento de planes de capacitación y desarrollo o  para investigación y para acciones de personal tales como traslados, suspensiones y hasta despidos. Según Maine (Ob.Cit) el desempeño es más realista no hay tiempo ya que la competencia es más fuerte que años atrás y ahora hay que tener nuevas exigencias para poder desarrollarse mejor en el mercado laboral.  Al empleado se le da todas las herramientas posibles para que pueda desarrollar su desempeño para que sea satisfactorio y genere utilidades y beneficios en la empresa.

En relación a los antecedentes nacionales relacionados con el estudio, se hace necesario destacar la investigación realizada por García L. (2008), Lineamientos para mejorar la Evaluación del Personal en la empresa Cervecería Polar, C.A. el cual se basó en “…marcar las bases operativas y flujos de información para el funcionamiento eficiente de un sistema de evaluación de desempeño en la empresa” (p.67).

Este trabajo fue de gran utilidad, por cuanto en sus conclusiones finales destaca que la labor de evaluación y seguimiento del desempeño es responsabilidad de la Gerencia, pero en razón de que este no cuenta con el tiempo para organizar el proceso es si, es el Departamento de Gestión Humana quien tendrá asignada esta función.  El departamento de Gestión Humana  desarrolla evaluaciones del desempeño para los empleados de todos los departamentos,  lo que obedece también a la necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Aunque el departamento de Gestión Humana puede desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto nivel, profesionales, gerentes, supervisores, empleados y obreros, necesitan uniformidad dentro de cada categoría para obtener resultados utilizables. Aunque es el departamento de personal el que diseña el sistema de evaluación, en pocas ocasiones lleva a cabo la evaluación misma, que en la mayoría de los casos es tarea del supervisor del empleado.

El sistema debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. El enfoque debe identificar los elementos relacionados con el desempeño, medirlos y proporcionar retroalimentación a los empleados y al departamento de personal. Asimismo se plantea que la evaluación del desempeño no puede observarse como un fenómeno de revisión de desempeño, sino que debe ser usado para mejorar el futuro, haciéndolo parte de él. No tiene ningún sentido evaluar al empleado, e indicarle en que estuvo mal, dándole retroalimentación, si ésta no funciona para proyectarlo hacia el futuro mejorando su desempeño para alinearse con los objetivos de la compañía. 

         Se sugiere, la incorporación de puntos de mejora que se establezcan en el tiempo para chequear el progreso de los empleados a través de metas específicas, más que esperar hasta la próxima evaluación del desempeño para determinar el progreso.

Otro de los estudios de importancia que guardan estrecha relación con la investigación desarrollada, fue el realizado por Barroso, J. y colaboradores (2005) Análisis sobre el Proceso de Evaluación del Desempeño ejecutado en la empresa Sidor,   C.A.   de   Venezuela.   Entre   las  principales conclusiones del estudio señala que “...En una organización cualquiera que sea su actividad, no se puede tener cualquier sistema de evaluación del desempeño, se necesita tener uno que considere ciertos criterios relacionados con el desempeño” (p.97)
     
En sus conclusiones señala que dentro del desarrollo de un sistema de evaluación del desempeño se deben identificar algunos criterios relacionados con el desempeño, hay que medirlos y luego darles retroalimentación a los empleados y al departamento de personal. Menciona que si las medidas del desempeño no se relacionan con el trabajo, la evaluación puede conducir a resultados  imprecisos y desviados. No  sólo se distorsiona la retroalimentación del desempeño, sino que los errores en los registros de los empleados pueden producir decisiones incorrectas sobre el personal.  En sus conclusiones destaca que el comportamiento de un individuo en el trabajo, depende de sus características personales, profesionales, físicas o psicológicas y el entorno, pero también en la forma que éste percibe el clima organizacional de trabajo y los componentes que caracterizan su organización. Se infiere que estos aportes guardan relación con el trabajo por cuanto la evaluación del desempeño tiene un efecto directo sobre la satisfacción y rendimiento de las personas en el trabajo, cuando el empleado puede encontrar dentro de los componentes de una organización una adecuación o respuesta a sus necesidades, entonces se puede pensar que está satisfecho.

De acuerdo a las recomendaciones del autor, se hace necesario que en las organizaciones públicas o privadas, se cumpla con la evaluación del desempeño de manera eficiente, para que este individuo se sienta satisfecho y pueda cumplir eficientemente con la labor que esté realizando.

En otro trabajo realizado por Castillo (2010), en la Universidad Metropolitana de Caracas, titulado: Importancia de la Evaluación del Desempeño en la empresa Corpoelec. En sus conclusiones señala que “…El éxito del sistema de evaluación del desempeño dependerá del empleo y retroalimentación de la información que se obtenga al realizar la evaluación. Tal información también es valiosa para hacer los cambios necesarios en los diversos programas del departamento de personal”(p.76)
  
Tanto la entrevista de evaluación como la de resultados con los empleados deben realizarse correctamente, y después se debe comunicar al empleado la información obtenida para que este procure el cambio por sí solo. El objetivo principal de la evaluación de resultados obtenidos es la toma de decisiones para corregir las deficiencias, por lo que la entreviste con el empleado debe proporcionar la información de tales deficiencias en el desempeño y las bases para su mejoramiento. Una vez que el empleado cono su jefe han sido evaluados, deben acordarse ideas y planes para la acción correctiva. En ocasiones los empleados cuyo rendimiento está por debajo de lo normal no entienden exactamente lo que se espera de ellos. Sin embargo en cuanto conozcan cuáles son sus responsabilidades se facilitara la acción correctiva y mejorara el rendimiento  Cuando el departamento de personal cuenta con una sección específica o un responsable de evaluar el desempeño del trabajo, además de la toma de decisiones acerca de casos problemáticos y del estudio, evaluación y solución de problemas con base en los informes de la evaluación, es responsable debe también aconsejar las acciones s seguir en relación con estos. Ha de examinar los informes y tomar nota de cualquier indicio de necesidad de acción, como el apoyo al jefe con capacitación para el empleado, estímulos financieros, cambio de departamento

A nivel regional, Martínez, F. y otros (2006) realizaron un trabajo titulado: Propuesta de un Programa de Evaluación de Desempeño en la empresa Ferrominera Orinoco C.A. de Ciudad Guayana, Estado Bolívar, presentó un marco conceptual de un programa de evaluación de desempeño que permite identificar las posibles fallas o deficiencias que puedan presentar los empleados en el desarrollo de su labor en la empresa. Entre sus principales conclusiones señala que la investigación realizada permitió lograr un alto grado de eficiencia en las funciones desempeñadas por los empleados y trabajadores de la empresa.

Constituyó un punto de apoyo para destacar un análisis y adopción de procedimientos adecuados para evaluar el desempeño del personal existente en la organización en estudio, cuyas recomendaciones lograron mucho éxito. Se evidencia la importancia de disponer en la empresa de programas lo suficientemente seguros, confiables y válidos, para lograr una efectiva gestión empresarial, especialmente en lo referido a la evaluación del desempeño. En este caso, se deben adecuar todos y cada uno de los procedimientos para lograr su optimización en el corto o mediano plazo.

El estudio permitió a los investigadores formular relevantes sugerencias que puestas en práctica, mejoraron la situación analizada. Estos resultados permiten determinar la importancia de disponer de un proceso de evaluación de desempeño eficaz, seguro y confiable, acorde con los adelantos administrativos y tecnológicos del presente. Es necesario señalar que éste proceso deberá asegurar el máximo de información y operatividad sobre la actividad laboral del empleado o trabajador en el momento oportuno. El mundo moderno requiere de una administración efectiva en este sentido, para lograr que funcione adecuadamente, en lo referido al personal y su desempeño en la empresa u organización.  En conclusión se puede decir que la evaluación del desempeño es un sistema de aplicación del desempeño del individuo en el cargo y de su potencial de desarrollo. Es una herramienta, un instrumento para mejorar los resultados de los recursos humanos de la empresa.

Resumen del Marco Teórico o de Referencia

La Evaluación del Desempeño

El desempeño individual es la base del desempeño organizacional, Comprender como se comportan los individuos resulta fundamental para la administración. La evaluación de desempeño proporciona una retroalimentación so re que también se desempeña el individuo dentro de la organización. La evaluación comienza con el establecimiento de metas entre el jefe y el colaboración, estas no tienen que ser consensadas pero es conveniente que ambas partes estén de acuerdo y que el nivel de claridad de las metas sea tal que no existan confusión de ninguna de las partes, otra parte importante es la ponderación de metas no todas los objetivos de desempeño individual tienen el mismo impacto en el desempeño organizacional por lo que deberá darse mayor valor a las metas que tengan mayor trascendencia para la organización.

Las juntas de seguimiento son una herramienta fundamental para la administración ya que permiten la retroalimentación para ambas partes y actualizar las metas en caso de que el entorno cambie. (Sterm, 2007, p.67). La evaluación de los recursos humanos, es un proceso destinado a determinar y comunicar al personal, la forma en que están desempeñando su trabajo. Cuando se realiza adecuadamente la evaluación no solo hacen saber al personal cuál es su nivel de cumplimiento, sino que influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas. La percepción de las tareas por el personal debe aclararse mediante el establecimiento de un plan de mejora. La información obtenida de la evaluación de los colaboradores, sirve también para determinar las necesidades de formación y desarrollo, tanto para el uso individual como de la organización.

Otro uso importante de la evaluación del personal, es el fomento de la mejora de resultados. Se utilizan para comunicar al personal como se están desempeñando en su puesto y así proponer los cambios necesarios de comportamiento, actitud, habilidades, o conocimientos. La administración de los recursos humanos implica la motivación y el desarrollo del mismo, de tal modo que hagan una contribución al logro de los objetivos estratégicos de la organización, crear un sistema de administrar el desempeño que parta de la evaluación de la forma en que se esté desempeñando el personal en su trabajo y que además la información obtenida del desempeño sirva de base para la planeación de los recursos humanos, programas de capacitación y desarrollo para mejorar los resultados alcanzados por los individuos y por la organización.

La gran mayoría de las personas tienden a mejorar cuando se les informa de cómo están trabajando y siempre que les reditúe algún beneficio a ellos y a la organización.  De tal forma que con la evaluación del desempeño, señala Armstrong, (2007)  se persiguen los propósitos siguientes:

-Contribuir al mejoramiento del desempeño mediante la identificación de fortalezas y debilidades y logrando que se hagan las cosas útiles para desarrollar las primeras y superar las segundas.

-Identificar a quienes tengan potencial para asumir mayores responsabilidades, ahora o en el futuro, y brindar una guía sobre lo que debe hacerse para asegurar que ese potencial se realice.
-Ayudar a decidir sobre incrementos salariales que relacionen de manera justa el nivel de remuneración con el nivel de desempeño.

El punto de partida para la evaluación del desempeño resulta al plantearse las tres preguntas siguientes:  ¿Qué se logró de lo que se esperaba lograr durante el período a evaluar?, ¿Qué factores influyen el nivel de logros? Tales resultados pueden relacionarse con los esfuerzos o las capacidades personales del individuo en cuestión, o con factores externos que escapan a su control directo. ¿Qué se necesita hacer para mejorar el desempeño?
         Adicionalmente, se puede aprovechar la evaluación para determinar si el evaluado tiene potencial para mejores puestos, a través de contestar las dos siguientes preguntas:
          ¿Qué potencial tiene este individuo para avanzar más allá de su nivel actual de responsabilidad?
         ¿Qué necesita hacer la compañía, el jefe directo o el propio individuo para asegurar que desarrolle su potencial?
         El resultado de la evaluación podría ser una base para futuras promociones así como para incrementos salariales, aunque lo más conveniente es que se desligue la evaluación del desempeño con la administración de sueldo y salarios para evitar manipulaciones ya sean a favor o en contra de quien sea evaluado cuando la realidad resulte todo lo contrario al resultado manifestado.
         El proceso de evaluación debe basarse en hechos reales y objetivos y no en opiniones subjetivas. La finalidad es que tanto el jefe como el subordinado lleguen a un acuerdo sobre lo que en realidad ha hecho el trabajador durante el período a revisar y lo que se necesita mejorar para el próximo período, es deseable establecer estándares de desempeño al inicio del período para poder comparar lo logrado contra lo que se estableció al inicio. Es incorrecto criticar a alguien por algo que no hizo porque ni siquiera sabía que tenía que realizarlo, es importante señalar que a nadie le gusta que lo critiquen, sobre todo si la crítica es injusta.
         Chruden y Sherman, (2006), señalan que “…Una parte esencial de tal sistema implica contar con enunciados de los requisitos de desempeño que se espera que cubran los subordinados”(p.81).  Estos enunciados deben ser discutidos con los subordinados y usados como cartabón contra el cual evaluar el desempeño. Es de igual importancia que los gerentes y supervisores tengan la habilidad para evaluar tan objetivamente como sea posible el desempeño contra estos requisitos y por último comentar la evaluación con los empleados, tomando las acciones apropiadas.
Según Parra, M. (2008), al evaluar el desempeño “...la organización obtiene información para la toma de decisiones: Si el desempeño es inferior a lo estipulado, deben emprenderse acciones correctivas; si el desempeño es satisfactorio, debe ser alentado. (p.67). En resumen, la evaluación del desempeño es un concepto dinámico, ya que los empleados son siempre evaluados, bien sea formal o informalmente, con cierta continuidad por las organizaciones. En su contexto genérico. La tarea de evaluar el desempeño constituye un aspecto básico de la gestión del capital humano en las organizaciones. La evaluación del desempeño constituye una función esencial que de una u otra manera suele efectuarse en toda organización moderna.

Propósitos y Objetivos de la Evaluación del Desempeño

Se ha visto que el contenido de la evaluación del desempeño influye significativamente en el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores. Por lo que se puede plantear que el rendimiento y la satisfacción aumentan cuando la evaluación se basa en criterios fundamentados, orientadores a los resultados, cuando se abordan aspectos del rendimiento y de la carrera y cuando el subordinado tiene la posibilidad de tomar parte en la evaluación. La evaluación del desempeño constituye todas aquellas acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes para los objetivos de la organización, y que pueden ser medidos en términos de las competencias de cada individuo y su nivel de contribución a la empresa  Algunos investigadores argumentan que la definición de desempeño debe ser completada con la descripción de lo que se espera de los empleados, además de una continua orientación hacia el desempeño efectivo. La Administración del desempeño, es definida como el proceso mediante el cual la compañía asegura que el empleado trabaja alineado con las metas de la organización, así como las prácticas a través de la cuales el trabajo es definido y revisado, las capacidades son desarrolladas y las recompensas son distribuidas en las organizaciones.

Es necesario señalar que para medir el desempeño, se necesita evaluarlo a través de indicadores de desempeño. Estos indicadores deben ayudar a la gerencia para determinar cuan efectiva y eficiente es la labor de los empleados en el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de la misión organizacional. Asimismo, deben estar incorporados en un sistema integral de medición del desempeño que haga posible el seguimiento simultáneo y consistente en todos los niveles de la operación de la empresa, desde el logro de los objetivos estratégicos de la empresa al más alto nivel hasta el desempeño individual de cada ejecutivo y empleado.

 Chiavenato, I. (Ob. Cit) plantea que los objetivos fundamentales de la Evaluación del Desempeño pueden presentarse de tres maneras:

1. Permitir condiciones de medición del potencial humano en el sentido de determinar su plena aplicación. 2. Permitir el tratamiento de los RH como un elemento básico de la empresa y cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo de la forma de administración. 3. Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta, de una parte, los objetivos empresariales y, de otra, los objetivos individuales.(p. 89)
 

Se evidencia que un programa de evaluación del desempeño bien diseñado, planeado, coordinado y desarrollado, normalmente proporciona beneficios a largo, mediano y corto plazo, donde los principales beneficiarios son el jefe, el subordinado y la propia organización. Tiene beneficios para el jefe porque éste puede realizar una mejor evaluación del desempeño y el comportamiento de los subordinados con un sistema de medición que tiende a neutralizar el aspecto subjetivo, también puede proponer medidas que llevan a un mejoramiento del comportamiento de los subordinados, se favorece la comunicación con sus subordinados, puede mejorar su propio comportamiento y los métodos y estilos de liderazgo.

Tiene beneficios para el subordinado porque éste puede conocer cuáles son los aspectos de comportamiento y de desempeño que la organización valora más en su labor, conoce las expectativas que tiene su jefe sobre su desempeño y sus fortalezas y debilidades, también puede conocer las medidas que está tomando el jefe para mejorar su desempeño y las que él deberá tomar por su cuenta.

Además le posibilita hacer su autoevaluación y autocrítica para su auto desarrollo y autocontrol, puede colaborar con el jefe en mejorar su comportamiento y conducta ya que es una buena oportunidad para hacerle conocer sus criterios, puede contribuir a que el colectivo se consolide y mejore el clima laboral, así como a que otros compañeros mejoren sus comportamientos y actitudes.

Para la organización tiene beneficios porque está en condiciones de evaluar su potencial humano y definir la contribución de cada trabajador, puede identificar a los trabajadores que necesitan reciclaje y/o perfeccionamiento, así como seleccionar los trabajadores que tienen condiciones de promoción o transferencias y puede dar mayor dinamismo a su política de recursos humanos, estimulando la productividad y mejorando las relaciones humanas en el trabajo.

En relación a los aspectos que se pretenden evaluar en el trabajador o empleado, Smith, P. (2008) enumera los siguientes:

Logro de resultados: Se refiere tanto a la calidad y cantidad de los resultados del trabajo que realiza, como el cumplimiento del plan de ventas en las fechas programadas.

Iniciativa: Grado en el que el empleado logra identificar, prever y solucionar adecuadamente los problemas y/o efectuar mejoras en la forma de desarrollar su trabajo, sin necesidad de ayuda o supervisión constante.

Relaciones interpersonales: Grado en que logra establecer y desarrollar relaciones armónicas, eficaces y constructivas con los compañeros, superiores y sobre todo con los clientes ya que son ellos los que califican su actitud.

Actitud de Servicio: Grado en el que el asesor de ventas logra y estimula a los demás a responder adecuada y oportunamente a las necesidades de las personas con quien interactúa, sean clientes o personal de la empresa.

Trabajo en Equipo: Grado en el que el asesor participa y promueve la formación de equipos de trabajo, dentro o fuera de sus guardias, para el mejor logro de los resultados de la empresa.

 Disponibilidad: Grado en el que el asesor asume la responsabilidad para el logro de los resultados de la empresa.

Administración del Tiempo: Grado en el que se logra utilizar eficazmente el tiempo y respeta el de las personas con quienes interactúa, programando y controlando adecuadamente sus propias actividades.

Disciplina Personal: Grado en que cumple con las normas de puntualidad, asistencia y discreción en el manejo de la información con que trabaja; además de su presentación personal acorde al puesto que desempeña.

Disciplina del Trabajo: Grado en que se cumple con las normas, políticas y procedimientos establecidos para la ejecución del trabajo.

Conocimiento del Trabajo: Disposición y esfuerzo que realiza por aumentar en conocimiento de los diferentes elementos que integran tanto su propio trabajo, como el de las demás personas de la empresa.

Liderazgo: Grado en el que se logra coordinar, motivar y desarrollar eficazmente a sus colaboradores, utilizando la autoridad con responsabilidad para obtener respeto y confianza.

Comunicación: Grado en que se mantiene un intercambio eficiente, ordenado y sistemático de información con quienes interactúa, para facilitar el logro de los resultados comunes.

La evaluación del desempeño es un concepto dinámico. Además constituye una herramienta de dirección imprescindible en la actividad administrativa, es un medio a través del cual es posible localizar problemas tales como:  integración de los trabajadores a la organización o al cargo que ocupa,  desacuerdos, desaprovechamiento de potencialidades y  motivación. De ahí que la evaluación del desempeño puede ayudar a determinar la falta de desarrollo de una política de recursos humanos adecuada a las necesidades de la organización.

Es decisivo considerar que el eslabón entre la estrategia de una organización y el comportamiento individual es la evaluación del desempeño, por lo que es de vital importancia prever, entre los aspectos a evaluar, aquellos que en mayor media resultan aportes individuales al logro de la estrategia organizacional.

Estrategias para la Evaluación del Desempeño

Las estrategias utilizadas  para evaluar el personal se llevan a cabo generalmente a partir de un sistema formal de evaluación basado en una razonable cantidad de informaciones respecto a los empleados y a su desempeño en los cargos. Cuando se habla de evaluación del desempeño se elude a la forma en que el trabajador realiza su trabajo, con que grado de eficacia y eficiencia, se pretende medir por una parte la calidad y cantidad que el empleado realiza y por otra los hábitos de disciplina laboral y aptitudes del trabajador hacia la empresa. 

La evaluación del desempeño consiste en el examen periódico que el empresario debe hacer del rendimiento y comportamiento de sus empleados y trabajadores. Usualmente el termino evaluación genera temor e incertidumbre ya que se asocia con una actividad de enjuiciamiento y critica.

Castro, G. (2007) expresa que es preciso cambiar la imagen de los procesos evaluativos para que los trabajadores lo sientan no como enjuiciamiento y castigo, si no como un medio para:

Reconocer e identificar méritos Detectar errores y visualizar las medidas de superación de los mismos Mediante la evaluación de desempeño el empresario demuestra intenciones de ser objetivo frente a sus trabajadores, busca que ellos lo perciban como una persona que intenta ser justa y ecuánime con los méritos y desméritos de cada uno.(p.98)

De acuerdo al autor, para que esto sea efectivo, cada trabajador debe conocer de antemano los aspectos en que va a ser evaluado, en otros términos, las reglas del juego deben estar claras para todos antes de comenzar. En ese sentido, para realizar una evaluación adecuada, deben considerarse dos aspectos principales: la evaluación del desempeño de la tarea específica que el trabajador realiza y la evaluación de las características personales del trabajador En la evaluación de la tarea se examinan los siguientes aspectos:

Cumplimiento de la cuota de trabajo, habilidad demostrada en realización del trabajo, dominio de la técnica necesaria, interés demostrado en el trabajo, uso de elementos, materiales máquinas de trabajo. En la evaluación de características personales se analizan aspectos tales como: Espíritu de colaboración, Espíritu de superación, Responsabilidad, Iniciativa, Actitud positiva, Asistencia y puntualidad, Disciplina en el trabajo, Relaciones humanas con sus compañeros de trabajo.

En todo caso, quien debe evaluar el personal es el jefe directo, quien es mejor que nadie tiene condiciones de hacer el seguimiento y verificar el desempeño de cada trabajador. Ello le permite diagnosticar cuáles son sus puntos fuertes, cuales los débiles, en qué y cómo debe mejorar. Sin embargo, los jefes directos no siempre poseen el conocimiento especializado para poder montar, mantener y desarrollar un programa sistemático de evaluación de desempeño de su personal. Un sistema de evaluación de desempeño bien planeado, coordinado y desarrollado trae beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los beneficios son todos los que participan en la empresa.

           Entre los Beneficios del sistema para el jefe. El jefe puede:

-Evaluar mejor el desempeño de sus subordinados, contando con un sistema de variables y factores de evaluación técnicamente diseñados, tendiendo en si a disminuir fuertemente la discrecionalidad y a neutralizar la subjetividad.

-Proponer medidas con el fin de mejorar el patrón de comportamiento de sus subordinados

-Comunicarse con sus subalternos para hacer comprender la mecánica de evaluación del desempeño como un sistema “objetivo” y a la forma como se está calificando su desempeño mediante ese sistema

         Los Beneficios para el subordinado. El subordinado puede:

-Conocer las reglas del juego, o sea, los aspectos del comportamiento y desempeño que la empresa más valoriza en sus funcionarios

-Conocer cuáles son las expectativas de su jefe respecto de su desempeño y así mismo, sus puntos débiles y fuertes

-Conocer cuáles son las medidas que el jefe adoptará para mejorar su desempeño.

El criterio o criterios que elija la administración para clasificar el rendimiento de los trabajadores, tendrán gran influencia en el desempeño de los mismos. Una meta primordial del rendimiento es calificar con exactitud la contribución del individuo. Si el proceso de evaluación toma en cuenta criterios equivocados o no evalúa bien el rendimiento laboral real puede ocasionar respuestas negativas, como:

• Disminución del esfuerzo.

• Aumentar el ausentismo.
 
• Búsqueda de otras oportunidades laborales.


         Los sistemas de evaluación deben ser directamente relacionados con el puesto, prácticos y confiables. Es necesario que tengan niveles de medición y que estas mediciones sean verificables. Según Werther, L. y Davis, S. (2007) “...Es sumamente importante la relación de la evaluación con el puesto, ya que si no sucede así, la misma carece de validez”(p.45). Se entiende que la evaluación es práctica cuando es comprendida por evaluadores y empleados. Un sistema complicado puede conducir a confusión, suspicacia y conflictos.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Se utilizó la técnica de la encuesta no estructurada y como instrumento un cuestionario, contentivo de ítems de preguntas dicotómicas, el cual se originó siguiendo la tabla de operacionalización de variables. Méndez, C. (2008) expresa que la encuesta “…permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación. (p. 146). En la encuesta aplicada se formularon preguntas mixtas con un número de alternativas a escoger, se estructuró en tres partes relacionadas con las variables en estudio.

Méndez C. (Ob. Cit) señala que el cuestionario, constituye “... un instrumento estandarizado que permite a la persona encuestada, responder por escrito y puede hacerlo sin presencia del encuestador, según sea el caso”. (p.136). De esta manera se aplicó el instrumento a la muestra bajo condiciones previamente establecidas por el investigador y de mutuo acuerdo con los empleados encuestados. En relación a la validez del instrumento, es necesario reflejar los aportes de González, G. (2006) que la define como “...el grado en que la calificación o resultado de un instrumento elaborado realmente refleja lo que se está midiendo” (p. 144).

Para determinar la validez del cuestionario, se seleccionó el procedimiento “Juicio de Experto”, el cual consiste en someter el instrumento a la consideración de una persona experta, conocedora del asunto que se investiga. Se establecieron una serie de criterios, los cuales fueron revisados por el especialista o experto antes del diseño definitivo del instrumento.

Variables o Dimensiones de la Investigación

Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos
Variables
Dimensiones
Indicadores
Identificar el tipo de instrumento utilizado para aplicar la evaluación del desempeño del personal en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar.

-Establecer las debilidades que presenta el proceso de evaluación del desempeño 

Caracterizar los indicadores de Gestión para evaluar el desempeño del personal

Verificar la planificación y ejecución de la evaluación de desempeño del personal


Implementación de Instrumentos para la Evaluación






Debilidades del proceso




Indicadores de Gestión





Planificación de la Evaluación del Desempeño
 

Utilización de Instrumento en la Evaluación del Desempeño







Fallas detectadas



Actividades de Gestión Interna para la Evaluación del Desempeño




Actividades de Planificación

-Planificación de las Actividades de Evaluación del Desempeño
-Organización de las Actividades
-Supervisión de las Actividades

-Presentación de Pruebas
-Evaluación de Credenciales
-Diseño de Formato para la Evaluación

-Ejecución de la Evaluación
-Participación a los empleados
-Entrega de Resultados


-Cumplimiento de las Funciones
-Cronograma de Evaluación
-Aspectos a Evaluar
Fuente: EL autor, 2014.

Resultados y/o discusión de los resultados

         En la Comandancia General de Policía del estado Bolívar no se realizan de manera periódica evaluaciones del desempeño a personal.  De acuerdo a estos datos se evidencia que desde el punto de vista administrativo, la organización presenta evidentes fallas en relación a la evaluación de los empleados antes, durante y después de sus actividades laborales. Se hace necesario destacar que esta actividad interna está en estrecha correspondencia con la administración ejecutada en la citada empresa y las políticas aplicadas, la cual se dirige básicamente  el logro de las metas de la organización y que revisten mucha importancia para el clima organizacional y la motivación en el trabajo, por parte de los trabajadores.


Los funcionarios policiales tienen conocimiento sobre las supervisiones de las actividades que realiza en su jornada laboral señalaron en un 88% que no tienen conocimiento sobre esta actividad, mientras el 12% manifestó que si tienen conocimiento sobre esta supervisión. Desde el punto de vista administrativo no se está cumpliendo con esta actividad para detectar las posibles debilidades existentes y no se le está dando cumplimiento a lo expresamente estipulado en la administración moderna para evaluar el trabajo del personal.

         Es decir, al personal no se les informa, ni se les avisa sobre este tipo de actividades dirigidas a la evaluación del desempeño y de esa manera, corregir las debilidades y fortalecer los aspectos positivos de la labor desarrollada, considerando la supervisión como una actividad de vital importancia para la evaluación del desempeño de los trabajadores.

En relación a la efectiva evaluación de las credenciales académicas y profesionales de los solicitantes para su ingreso, ésta no se realiza. Es decir, el historial de vida no es revisada y evaluada para proceder a una selección de aspirantes aptos para los cargos policiales. Se evidencia en las respuestas obtenidas que la selección de personal y la evaluación del desempeño ejecutado presentan debilidades que deben ser analizadas con mucha objetividad de acuerdo a las respuestas emitidas en el instrumento aplicado, para proceder a incorporar actividades tendientes a su optimización

No se dispone de un instrumento idóneo y adecuado para aplicar una efectiva evaluación del desempeño del personal, es decir no se dispone de este instrumento que es de vital importancia en la administración moderna. Toda empresa u organización debe disponer de un instrumento de evaluación del desempeño a objeto de medir las fortalezas y debilidades de los trabajadores, medir la capacidad laboral, realizar ascensos y aplicar incentivos, con el propósito de buscar las soluciones pertinentes a que hubiere lugar.

Se apreció que no se realiza la evaluación del desempeño de manera efectiva; situación que evidencia fallas en el proceso administrativo ejecutado en la referida Comandancia General de Policía que evidencia una debilidad interna que debe ser afrontada. De acuerdo a los datos obtenidos, se evidencia que en forma general, los  funcionarios policiales no son evaluados en su desempeño laboral por parte de los supervisores directos, cuyas razones deben ser objeto de un estudio mucho más profundo sobre el  tema, lo que evidencia una debilidad interna de la gerencia que incide directamente en los demás procesos administrativos.

Se aprecia que los funcionarios policiales no reciben ningún tipo de información sobre este tipo de actividad. Se infiere que en la mencionada empresa no se están tomando las previsiones relacionadas a las actividades administrativas a ejecutar, específicamente la evaluación del desempeño, una de las más importantes. Es necesario destacar que de acuerdo a los fundamentos teóricos de la investigación, se hace necesario en cualquier organización o institución pública o privada, planificar e informar de manera oportuna, las actividades a ejecutar, que permita tener una visión objetiva de las actividades a realizar en el corto, mediano o largo plazo. Lo contrario trae como consecuencia la conformación de un clima laboral poco motivador donde el empleado es apático al trabajo creador y participativo.



Los funcionarios policiales no reciben ningún tipo de información de los resultados que arroja la evaluación del desempeño y de la labor desarrollada, ya que ésta actividad simplemente no se realiza.  Es necesario señalar que la indisponibilidad de este tipo de información permite inferir que los diversos procedimientos no se están cumpliendo de acuerdo a lo establecido para la evaluación del desempeño. El personal  al tener una información actualizada del trabajo  ejecutado y la evaluación del desempeño durante el proceso administrativo que se implementa en la empresa, su labor se hace mucho más práctica y efectiva, tomando en consideración los beneficios que esta actividad implica. .

Conclusiones y Recomendaciones

La planificación de actividades relacionadas a la evaluación del desempeño del personal no se está realizando en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar como lo pauta la administración moderna.  Se evidencia que desde el punto de vista administrativo, presenta fallas en relación a la evaluación de los funcionarios policiales antes, durante y después de sus actividades laborales en la citada dependencia.

-Los trabajadores consideran que las diversas actividades que se desarrollan en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar, en teoría están organizadas desde el punto de vista administrativo. Sin  embargo, el personal en su mayoría no tiene conocimientos sobre la supervisión de las actividades que realizan para evaluar su labor, es decir, desde el punto de vista administrativo no se está cumpliendo con esta actividad para detectar las posibles debilidades existentes y no se le está dando cumplimiento a lo expresamente estipulado en la administración moderna en lo que a evaluación del desempeño se refiere.

-En referencia a los ingresos de nuevo personal, los aspirantes no presentan pruebas o exámenes durante el proceso de selección de personal, es decir, desde la óptica administrativa no existe cumplimiento de esta actividad; situación que contraviene los principios modernos de la evaluación del desempeño. En el mismo orden de ideas, se aprecia que no se está realizando una efectiva evaluación de las credenciales académicas y profesionales de los solicitantes para su ingreso formal. La selección de personal y la evaluación del desempeño ejecutado presenta debilidades que deben ser analizadas con mucha objetividad.

-El personal que  labora en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar manifiestan que el formato de evaluación del desempeño que se utiliza no describe objetivamente los diversos aspectos a evaluar, para que la función desarrollada sea realmente eficiente y exitosa,  donde las fallas deben ser corregidas cuando éstas se produzcan, para el beneficio del  trabajador y el proceso productivo de la empresa.

-En relación a la aplicación de la evaluación del desempeño en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar, el 100% de los trabajadores señalan que no se realiza de manera efectiva; situación que evidencia fallas en el proceso administrativo ejecutado por parte de la organización. De acuerdo a las informaciones recolectadas,  los  empleados no son evaluados en su desempeño laboral por parte de los supervisores inmediatos, cuyas razones u motivos deben ser objeto de un estudio mucho más profundo sobre el  tema.

-De igual manera los trabajadores no son  informados sobre la realización de la evaluación del desempeño antes de su ejecución, es decir no se están tomando las previsiones de las actividades administrativas que implica la evaluación  del desempeño del personal. Señalan además que no reciben ningún tipo de información sobre su desempeño laboral  y de la labor desarrollada en la empresa Es necesario señalar que este tipo de información no se están cumpliendo de acuerdo a lo establecido para la evaluación del desempeño.

Recomendaciones

         -Ofrecer talleres de actualización y profesionalización en el área de Evaluación de Desempeño dirigido a los Comandantes, Comisarios, Directores de Secciones, Oficiales y funcionarios policiales en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar

         -Capacitar a los gerentes para que apliquen la evaluación del desempeño de los trabajadores de manera periódica, en atención  a los lineamientos establecidos sobre la materia en el ámbito administrativo moderno.

         -Aplicar los mecanismos referidos a la selección de personal en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar a objeto de seleccionar los mejores recursos humanos, con la incorporación de técnicas y estrategias adecuada para tales fines.

         -Implementar políticas y planes de evaluación del desempeño acordes al tipo y funciones individuales que cubran las expectativas del trabajador en base a una escala de valoración técnica y científica.

-Diseñar indicadores de evaluación para ser incorporados en un formato original que permita evaluar la actividad laboral del trabajador en la Comandancia General de Policía del estado Bolívar





Referencias Bibliográficas


Armstrong, G. (2007)  La Administración de Empresas. México: Siglo XXI.

Barquero, L. (2006) Cómo evaluar en la empresa. México: Rialph.

Barroso, J. y colaboradores (2005) Análisis sobre el Proceso de Evaluación del Desempeño ejecutado en la empresa Sidor,   C.A.   de   Venezuela. Caracas:   Universidad Central de Venezuela. Escuela de Administración.

Castillo,    G.    (2010)   Importancia  de    la    Evaluación    del   Desempeño  en    la Empresa   Corpoelec.    Caracas:  UCV Tesis de Grado no publicada.

Castro, L. (2007) Evaluación y Medición. Buenos Aires: Humanitas.

Carpio, G. (2010). La empresa y la Evaluación del Desempeño. México: Siglo XXI

Chruden, H.  y Sherman J. ( 2006), Administración de personal. México: CECSA

Chiavenato, I. (2009) Administración. Buenos Aires: Mc Graw Hill.

Fuentes, P. (2007) Evaluación del Desempeño en la empresa. México: Prentice Hall.

García    L.   (2008)   Lineamientos   para mejorar  la  Evaluación  del Personal en la Empresa   Cervecería Polar,  C.A.  Caracas:   Universidad  Central de  Venezuela.

González, G.  (2006) Instrumentos de Validación Social. Caracas: Panapo. 

Harper, L.  y Lynch. H (2009) Administración de Personal. Buenos Aires: Paidós.

Hernández,  R.  y  otros (2005) Metodología de la Investigación.  Buenos Aires: Mc Graw Hill.

Koontz, y otros (1998). Administración. Buenos Aires: McGraw Hill

Marcano,    F.    y    otros    (2006)    Propuesta  de  un Programa de Evaluación de Desempeño   en     la     empresa      Ferrominera    Orinoco,  C.A  de Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Ciudad Guayana: Universidad  Nacional Experimental Simón Rodríguez. Tesis de Grado no publicada.

Méndez, C. (2008) Metodología (III). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill

Metson,    P.    (2005)   Evaluación   del   Desempeño  en  las  Empresas Públicas y Privadas.  Oregón, Estados Unidos: Universidad de Oregón.

Mine, P. (2007), Evaluación del Desempeño en las Empresas Públicas o Privadas. Buenos Aires, Argentina:  Universidad de Buenos Aires. Trabajo de ascenso.

Muñoz, P. (2003) Administración. Caracas: Candidus.

Parra  M. (2008) Cómo evaluar el Desempeño Laboral.  México: Siglo XXI.

Organización    de   las  Naciones  Unidas (2007)  Evaluación del Desempeño.  Buenos Aires. Mimeo.

Sabino,  C.  (2005). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Smith P. (2008) Evaluación del Desempeño. México: Siglo XXI.

Sterm, L.   (2007).  Evaluación del Desempeño Buenos  Aires: Ibero  Americana.

Werther, L. y Davis, S. (2007) Sistemas de Evaluación. Buenos Aires: Paidós.





No hay comentarios:

Publicar un comentario