lLIDERAZGO Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL SIGLO XXI

¿Cómo puede lograrse esta ventaja competitiva?
Sin duda para lograr este manejo estratégico del talento humano los líderes del Siglo XXI requieren
disponer de información precisa acerca de la aportación de valor que
puede realizar cada miembro del equipo de trabajo que dirige y detectar
los facilitadores que consiguen reforzar el compromiso del resto de los
miembros del equipo con el proyecto empresarial. El disponer de ese tipo
de información permite a los líderes desarrollar estilos de dirección,
estrategias de colaboración y comunicación interna eficientes.
¿De qué técnicas e instrumentos dispone la Ciencia en el Siglo XXI para ofrecer a los líderes empresariales esa valiosa información?
En
los últimos años la Psicología Organizacional ha probado en la práctica
empresarial diferentes instrumentos y técnicas para el logro de este
fin. La Teoría del Eneagrama es uno de los modelos que ha mostrado
amplias potencialidades predictivas y alta asertividad para la
transformación y preparación de los equipos de trabajo y el desarrollo
de estilos de liderazgo eficaces, afines a las propias fortalezas
personales de cada líder.
El
Eneagrama ofrece un modelo de nueve tipos de personalidades o
eneatipos. Aunque su origen se ubica en el 2.500 años a.c. en el
Oriente. Su introducción en Occidente ocurre en el Siglo XX por George
Ivanovich Gurdjieff. 2
Este
modelo proporciona un mapa del comportamiento humano, que permite
identificar a cada miembro del equipo de trabajo, según nueve tipos de
personalidades, los cuales facilitan conocer cómo funciona la mente,
comprender por qué personas diferentes piensan, sienten y actúan de tal o
cual manera, es decir por qué cada uno de los nueve tipos de
personalidades interpreta y reacciona ante la realidad, de manera
distinta.
Por
otra parte, este modelo permite prever qué situaciones pueden provocar
estrés a cada tipo de personalidad, cómo compensarlo, como manejarse en
condiciones de trabajo bajo presión para lograr el máximo aporte a pesar
de las circunstancias. El Eneagrama es una poderosa herramienta que
propicia a los líderes la dirección estratégica de su equipo de trabajo a
partir de un conocimiento más profundo de éstos y el desarrollo de sus
propios estilos personales de dirección, en correspondencia con sus
prototipos de personalidad.
¿Qué aplicaciones ha tenido el Eneagrama en el ámbito organizacional?
Este
modelo comenzó a aplicarse con más fuerza en las Organizaciones a
partir del año 1995. Anterior a esta fecha había demostrado sus
fortalezas en la Psicología Clínica. En el primer Congreso Internacional
de Eneagrama Organizacional realizado en Atlanta a fines del año 2000,
los expertos compartieron sus experiencias en la implementación eficaz
del Eneagrama en empresas como: Motorola, Kodak, Hewlett Packard, Hyatt,
Hanckock, Boeing, Sony, General Motors, Reebok, KLM, Stanford
University, y Universidad de Loyola, entre otras.
La
aplicación de este modelo en el ámbito organizacional está dirigida
fundamentalmente a personas que trabajan con o en organizaciones y que
requieren liderar, seleccionar y diseñar planes de carrera para el
desarrollo estratégico de colaboradores. También ha demostrado su
utilidad para aquellos interesados en su autodesarrollo. 3
Algunas de sus aplicaciones son:
1.
Ofrece una visión sistémica del crecimiento de los individuos desde que
ingresa a la organización, orientando su carrera y contribución.
2.
De manera práctica facilita el desarrollo organizacional y del talento
humano en aspectos como: desarrollo de competencias de liderazgo,
formación y desarrollo de equipos de trabajo, reclutamiento y selección.
De
manera personal, he podido comprobar durante siete años de aplicación
del Modelo del Eneagrama, como Psicóloga Organizacional en Empresas, que
éste constituye una poderosa herramienta para diversas intervenciones
en este ámbito, entre ellas: El apoyo a los líderes con información
relevante para la gestión del talento humano de sus equipos y mandos
intermedio, entrenamiento de los miembros de los equipos de trabajo en
su autoconocimiento y en el del resto del grupo, con fines de lograr
interacciones creativas y emocionalmente potenciadoras, el ejercicio de
la delegación de funciones y tomas de decisiones, así como en los
procesos de reclutamiento y selección.
El
Siglo XXI nos llega no sólo con altos retos y desafíos, sino también
con nuevos aportes de la ciencia, que hacen viable la implementación de
nuevos enfoques, modelos y técnicas para la elevación de la
competitividad empresarial.
Por: Dra. Olbeida Amechazurra Tam (PhD)
Contralora Académica de la Universidad ECOTEC
No hay comentarios:
Publicar un comentario